jueves, 21 de enero de 2010

EXPORTACIÒN EFECTIVA

BIBLIOGRAFIA.
Este resumen fue tomado del libro Exportación Efectiva, del autor Sulser Valdéz, RosarioA Editorial: Ediciones Fiscales Isef S.a. (2005).

PROCESO CREATIVO 2
Información 2
Búsqueda 2
Incubación 2
Iluminación 3
Comunicación 3
ANALISIS DE LA EMPRESA 3
Constitución Legal 3
Misión 3
Visión 3
Objetivos 3
Metas 3
NIVELES DE PRODUCTO 4
Genérico 4
Aumentado 4
Evolucionado 4
4 P’S 4
ANALISIS FODA 4
Fortalezas 4
Debilidades 4
Oportunidades 4
Amenazas 5
ADAPTACION 5
Obligatoria 5
Discrecional 5
ANALISIS PEST. 5
Factores políticos 5
Factores económicos 5
Factores socioculturales 5
Factores tecnológicos 6
SELECCIÓN DE MERCADO 6
MEDICION DE MERCADO 6
Mercado potencial 6
Mercado disponible 6
Mercado disponible/calificado 6
Mercado servido 6
Mercado penetrado 6
PROMOCION INTERNACIONAL 7
Programa promocional 7
DESPACHO ADUANERO 7
Agente aduanal 7
PROCESO CREATIVO
Cuestionamiento
Información
A priori
Búsqueda
Incubación
Comunicación
Cuestionamiento
¿Qué exportar? ¿Dónde exportar?
Información
Esta es acerca del lugar donde pretendemos, introducir nuestro producto, es la ficha técnica del país, contemplando también sus características, sociales, políticas y culturales.
Búsqueda
Son todas las actividades que realizamos para saber acerca del destino que nuestro producto tendrá; es decir, el país al que vamos a exportar.
Estas fuentes son tanto bibliográficas como electrónicas, ya sea como libros, hemerotecas, cinetecas, páginas web, etc.
Incubación
Es tener una idea mas precisa de lo que queremos lograr a gran escala, aun no hay planes concisos y se ve como algo lejano.
Iluminación
La idea ya esta asentada y planeada, ya tenemos todo completamente perfeccionado, solo falta dar banderín verde para que los planes se lleven a cavo.
Comunicación
Ya una vez cumplido con los demás pasos, este es el de la manos a la obra, se supone que ya en este paso tenemos las herramientas necesarias, para llevar nuestro proyecto a cavo, tenemos el producto listo y el destino que tendrá este.
ANALISIS DE LA EMPRESA
Constitución Legal
-Nombre de la empresa
-Describir Siglas (razón social)
-Capital
-Socios
-Dirección
-Lugar y Fecha
Misión
La misión contesta a las preguntas ¿Quiénes somos?, ¿Qué vendemos?, a ¿Quiénes vendemos?
Es una pequeña reseña de lo que es la empresa, de lo que se dedica, y cual es su estado actual en el mercado.
Visión
Es el futuro que le vemos a nuestra empresa; es decir, las situaciones que queremos lograr en cierto tiempo, y lo que nos proponemos lograr.
Objetivos
Son todas aquellas actividades que queremos lograr en un periodo determinado de tiempo, es decir, de 1 a 3 años y tienen que ser exactos, cuantificables, y tener tiempo limitado.
Metas
Son las actividades que queremos ver realizada a largo plazo, en un tiempo aproximado de 3 a 5 años y al igual que los objetivos deben ser exactos, cuantificables, y tener tiempo limitado.
NIVELES DE PRODUCTO
Genérico
Contiene lo mínimo esperado.
Aumentado
Tiene un valor agregado, le da distinción.
Evolucionado
Aportación que revoluciona el producto.
4 P’S
Producto
Es el bien o servicio que le vamos a ofrecer a los clientes.
Precio
-Teoría del precio
-Costos
-Precios de la competencia
-Margen de la ganancia
Plaza
Conjunto de actividades para poner el producto en las manos de los clientes
Promoción
Todo aquello que se necesita para que nos conozcan, reconozcan y elijan.
ANALISIS FODA
Fortalezas
Son parte del análisis interno, recursos reales con las que cuenta la empresa para lograr sus objetivos.
Debilidades
Son los impedimentos que tiene la empresa para cumplir con la misión empresarial, también son internos.
Oportunidades
(Área de oportunidades) huecos, nichos. (Algo que podemos hacer pero no lo hacemos). Estos factores no son controlables y son externos a la empresa.
Amenazas
Riesgos, factores exógenos que pueden evitar el logro de la misión empresarial. Estos factores son externos e incontrolables.
ADAPTACION
Obligatoria
Cuando la empresa adopta obligatoriamente su producto debido a regulaciones etc. Volantes, cambiar catalítico, etiquetas (traducir).
Discrecional
Es decisión del exportador modificar o no el producto. Sociales, económicos y/o culturales.
ANALISIS PEST.
Factores políticos
-Tipo de gobierno
-Estabilidad política
-Relaciones internacionales
Factores económicos
-Sistema económico
-PEA
-PIB
-PIB percapita
-Inflación
-Devaluación
-Balanza comercial
-Balanza de pagos
-Infraestructura
Factores socioculturales
-Costumbres
-Tradiciones
-Idioma
-Desarrollo
-Educación
Factores tecnológicos
-Avances tecnológicos
-Desarrollo tecnológico
-Maquinaria
-Transporte.
SELECCIÓN DE MERCADO
Criterio demográfico
Geográficos
De comportamiento
Pictográficos
MEDICION DE MERCADO
Mercado potencial
Es el porcentaje de la población que tiene interés en el producto.
Mercado disponible
Es un porcentaje del mercado potencial que tiene el poder adquisitivo suficiente y acceso físico del producto.
Mercado disponible/calificado
Es un porcentaje del mercado disponible que reúne algunos requisitos formales para estar autorizados a adquirir legalmente el producto.
Mercado servido
Porcentaje del mercado calificado que actualmente existe en realidad para un producto determinado en un cierto mercado.
Mercado penetrado
En un porcentaje del mercado servido que le corresponde a la empresa.
PROMOCION INTERNACIONAL
Programa promocional
Promoción: Es el elemento de la mezcla de mercadotecnia en el que a través de diversos medios una empresa informa al mercado meta de su existencia y productos.
Publicidad: Es una comunicación masiva e impersonal en la que una empresa dirige a un mercado un mensaje especifico a través de diversos medio de comunicación, electrónicos o impresos con fin de informar y comunicar a los consumidores para generar una respuesta afirmativa para la organización.
Ventas personales: Es una comunicación personal en la que su principal ventaja es el poder conocer directamente las reacciones de los clientes.
Promociones de ventas: Consiste en una serie de incentivos que a demás de dar a conocer nuestro producto ante el mercado meta, incita a los clientes potenciales a la compra inmediata de los mismos.
Relaciones públicas: Es el área de la mercadotecnia que se encarga de crear y mantener una buena imagen que se encarga de crear y mantener una buena imagen de la empresa y de sus productos entre los diferentes públicos con los que interactúa.
Propaganda: Es una forma de relaciones publicas en la que se maneja información de la empresa, generalmente en medios masivos de comunicación en forma de noticias.
DESPACHO ADUANERO
Es el conjunto de actos y formalidades relativos a la salida de mercancías de territorio nacional a través de la aduana
Agente aduanal
Es una persona legalmente facultada por la secretaría de hacienda y crédito público, para actuar en nombre del exportador, su tarifa es del 18% del valor de la exportación.

MÈXICO ESTADOS UNIDOS:LARUTA DE LA COOPERACION

Contenido
LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS A LA HORA ACTUAL 1
LA COOPERACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS; LOGROS Y DEBILIDADES 1
Los logros de la cooperación 1
Las debilidades de la cooperación 2
LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS 3
LA HISTORIA Y LA CULTURA 3
LA RELACIÓN MEXICO-ESTADOS UNIDOS AL FINAL DE LOS AÑOS NOVENTA; ¿VUELTA AL PASADO? 4
¿POR QUE LA COMPARACION? 4
EL MODELO 4
INTERESES CONTRADICTORIOS Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN; EL CASO DEL NARCOTRÁFICO EN LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOUNIDENSES. 5
La política antidrogas estadounidense. 6
La política antidroga de México. 7
Manejo bilateral del problema desde 1996. 8
Conclusiones y perspectivas 9
AVANCES Y RETOS EN EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. 10
La situación actual 10
Fuerzas positivas. 10
Debilidades. 11
La esencia del TLC 12
LOS MEXICANOS EN ESTADO UNIDOS 13
LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS TENDENCIAS PRESENTES Y DESAFÍOS FUTUROS. 13
Deportes 13
Salud 14
Cultura 14
Negocios 14
Difusión 14
Recaudación de fondos 14
COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS; UN ENFOQUE HISTORICO 15
Aliados, enemigos y socios: las relaciones bilaterales entre 1822 y 1910 15
La búsqueda de nuevas alternativas, 1970-1988 15
MIRADAS DE PERFIL. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CULTURALES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS 16
Asimetrías, el amor y la guerra 16
La historia como herencia y como recurso 16
El heraldo de una civilización 17
Transparencia y opacidad 17



LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS A LA HORA ACTUAL

Al observar el estado de la relación bilateral en 1996-1997 y compararla con aquélla de 1986-1987, se podría concluir, a primera vista, que no han existido mayores transformaciones. La opinión pública ha centrado su atención en las tensiones prevalecientes en los dos temas más conflictivos de la agenda bilateral: migración y narcotráfico; ello haría parecer que el balance de la relación México-Estados Unidos al finalizar el siglo XX es por demás negativo.


Esa visión se encuentra alejada de la realidad debido a que no toma en cuenta que, en las dos ultimas décadas, la relación bilateral ha experimentado grandes transformaciones: en aumento en el número de actores participantes en la relación, la importancia de nuevos temas en la agenda bilateral, entre otros. Dichas transformaciones se han traducido en una intensificación de la relación bilateral; es decir, un mayor grado de interacción entre los actores de ambos países en temas en que dicha interacción era nula o escasa hace diez años.
La comparación entre los dos momentos de la relación bilateral muestra que, con excepción de los congresos y las cortes federales, los actores principales han ido incrementando su nivel de participación en el transcurso de los últimos diez años.

LA COOPERACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS; LOGROS Y DEBILIDADES

Un avance notable en la institucionalización de mecanismos de cooperación que facilitan el dialogo y las acciones conjuntas en temas como los antes mencionados. La persistencia de malentendidos, ambigüedades e incertidumbres que, a pesar del innegable avances de los mecanismos de cooperación, siguen ensombreciendo de manera recurrente las relaciones mexicano-estadounidenses.

Los logros de la cooperación
El problema de la migración era “la política de no tener política”.
Dificultades para mantener el statu quo migratorio a partir de la aprobación, desde 1986, de leyes de corte claramente restrictivo que auguraban momentos difíciles para los trabajadores migrantes.
La atención conjunta que se otorga a la protección de los derechos de los migrantes queda atestiguada en el Memorándum de entendimiento sobre protección consular de nacionales de Estados Unidos y México, firmado por los dos gobiernos en mayo de 1996.
Dicho documento incluye una serie de acuerdos para proteger a los migrantes: que se les notifiquen sus derechos al ser detenidos; que se les facilite la presencia de funcionarios consulares en los procesos judiciales; y, en general, que se promueva la cooperación en la investigación de incidentes serios.

En cuanto al caso especifico de la región Tijuana-San Diego, se apuntan dos características singulares: la primera es que esa región fronteriza es el punto de transito e influencia reciproca más activo de todo el mundo entre dos ciudades de países diferentes, las cuales coinciden en ser las más distantes de sus respectivas capitales; la segunda es que se trata del único punto de cruce en el mundo con movimiento diario de más de 200 000 personas, la frontera más vigilada y con mayor control policiaco de todo el planeta y la única región donde la comunidad mexicana gasta más de 2 000 MDD anuales en el país vecino.
En el caso de la cooperación en materia de narcotráfico es quizá el más complejo de las relaciones México-Estados Unidos y aquel en el cual resulta más difícil establecer los limites entre los logros y el costo político-económico de la cooperación para ambos países, México en particular.
El supuesto fundamental de la política antidrogas estadounidense ha sido que el consumo en su territorio solo puede ser controlado si se elimina o reduce sensiblemente la disponibilidad de drogas; es decir, si se pone fin a la producción, la entrada, la venta y la distribución de las mismas.

Las debilidades de la cooperación
El hecho de que México y Estados Unidos se involucren en esa forma cada vez más intensa con el fin de fortalecer el dialogo y la cooperación convive con una serie de problemas que limitan la posibilidad de asegurar una relación armónica entre los dos socios comerciales, dirigida al mutuo fortalecimiento económico y político.
En el área de la preservación del acceso de los migrantes mexicanos a los mercados laborales de Estados Unidos y, por lo tanto, en el área de la influencia de México en la política de Estados Unidos frente a los migración mexicana, la situación no es alentadora.
La política del dialogo no ha obtenido garantías legales e institucionales especificas (un acuerdo migratorio) para mantener abierto el paso de la mano de obra mexicana al mercado laboral estadounidense.
No obstante las señales del mercado en materia de oferta y demanda, los temas de migración y narcotráfico contribuyen a crear una situación paradójica.


La obstrucción del progreso en cualquiera de los tres países, más que abierta eliminación de lo pactado, es el camino más seguro hacia el anquilosamiento del acuerdo comercial. Asimismo, el TLC podrá cancelarse si se presentara una problemática política seria en alguno de los países miembros o, bien, si llegara a suscitarse alguna rencilla.

LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

La intensa y creciente presencia mexicana en el territorio estadounidense singulariza, sin duda, a las relaciones México-Estados Unidos. En 1996, el numero de personas de origen mexicano que vivían en Estados Unidos era de 18 000 000; de ellos, más de once millones eran ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana, y alrededor de siete millones eran inmigrantes con nacionalidad mexicana.
La cooperación con las personas de origen mexicano que se lleva a cabo, principalmente, a través del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero (PCME) de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

LA HISTORIA Y LA CULTURA

México y Estados Unidos han vivido una historia común, compartida, de influencia reciproca; incluso, puede hablarse de una especie de traslape de las dos historias nacionales. Se trata de una relación que siempre ha sido asimétrica, en la cual permanentemente han participado otros sectores sociales, además de los agentes gubernamentales. En el siglo XIX México y Estados Unidos fueron países aliados (1832), enemigos (1846) y socios por conveniencia (1867-1910); sus relaciones fueron extremadamente complejas. Esto se debía a los problemas internos de México y de Estados Unidos, a la competencia de las potencias europeas por extender sus esferas de influencia en lo que había sido el imperio español.


LA RELACIÓN MEXICO-ESTADOS UNIDOS AL FINAL DE LOS AÑOS NOVENTA; ¿VUELTA AL PASADO?

Al observar el estado de la relación bilateral en 1996-1997, y al compararla con aquella de 1986-1987, se podría concluir, a primera vista, que no han existido mayores transformaciones, lo cual se debe a que la opinión publica, en ambos periodos se ha centrado en las tensiones que prevalecen en los temas mas conflictivos de la agenda bilateral: migración y narcotráfico.

¿POR QUE LA COMPARACION?

En 1986, el 99 congreso estadounidense aprobó la Ley de Reforma y Control de la Migración, la cual buscaba endurecer las medidas en contra de la migración indocumentada, y cuyo rasgo más sobresaliente fue la aplicación de sanciones a empleadores de trabajadores indocumentados, además de un aumento en el número de agentes en la patrulla fronteriza.
En cuanto al narcotráfico, en 1986, el 99 Congreso aprobó el Acta de Control de Narcóticos, que crea el proceso de certificación. De acuerdo con esa Ley, el presidente de Estados Unidos debe certificar cada año si un país ha prestado, o no, “plena cooperación” a Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico de drogas; en caso de que el país en cuestión sea “desertificado”, recibirá una serie de sanciones; la reducción en la ayuda económica es la principal.

EL MODELO

Los investigadores de la relación entre México y Estados Unidos se enfrentan a un complejo objeto de estudio, debido a los tres factores que la determinan: dimensión, complejidad y asimetría.
• Dimensión: se entiende la magnitud e intensidad de la relación, la enorme frontera común de más de 3 00 km de longitud y el flujo comercial que, en 1997, supero el monto de 160 000 millones de dólares (MDD), así como la densidad de su población.
• Complejidad: radica en el gran número de actores participantes, desde empresarios y organizaciones no gubernamentales (ONG) hasta bandas de crimen organizado, con intereses propios, diferentes, que interactúan en muy diversos temas.
• Asimetría: atraviesa y marca a todos y cada uno de los temas y actores involucrados en la relación bilateral. La magnitud de la asimetría se muestra muy claramente al observar el tamaño de las respectivas economías.

INTERESES CONTRADICTORIOS Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN; EL CASO DEL NARCOTRÁFICO EN LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOUNIDENSES.

En los años 70, el narcotráfico no fue un tema preeminente en las relaciones bilaterales México-estados unidos.
En octubre de 1969, la administración Nixon llevo a cabo la denominada Operación Intercepción, que significo un cambio radical en el tratamiento del problema del tráfico de trasfronterizo de drogas.
Después del a operación Intercepción en la década de los setenta, México realizo una campaña muy efectiva de erradicación de marihuana y amapola, lo que redundo en su casi desaparición como abastecedor del mercado estadounidense.
En el periodo 1985, la confortación bilateral por el problema del narcotráfico alcanzo sus niveles más altos.
Una relativa calma volvería en el periodo 1989-1994. En ese lapso, ambos gobiernos lograron que le problema no despertara graves conflictos en la relación bilateral. La mayor o menor eficacia del gobierno de México para reducir l tráfico ilícito de drogas hacia estados Unidos.
Los procesos a los que se ha aludido en el epígrafe anterior se agudizaron tras la caída de los regímenes comunistas y el final de la Guerra Fría, preludio de una libertad económica que influyó decisivamente en la mundialización de la producción, distribución y consumo de drogas.

En nuestros días, la droga está presente en todos los continentes y áreas geográficas del planeta, lo cual no impide que puedan distinguirse una serie de centros principales de producción y rutas de distribución, así como lugares en los que se registra una mayor demanda y consumo.
En concreto, destacan dos zonas como núcleos en los cuales se inicia el proceso del narcotráfico: el sur de Asia, en el caso del opio y sus derivados, y el noroeste de América del Sur, en cuanto a la producción de cocaína.
El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un gobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío financiero, político y militar mayor que el de algunas naciones de las Américas.
El tráfico y el consumo de drogas, y sus resultantes de corrupción y violencia, son las mayores amenazas a nuestra seguridad, como región y como naciones individuales. Estas amenazas no reconocen fronteras, dentro de nuestro hemisferio, en su ataque inexorable y devastador a nuestras familias, nuestras comunidades, las instituciones democráticas de nuestras repúblicas soberanas y nuestros propios medios de vida.

La política antidrogas estadounidense.
Estados unidos ha sido el mayor consumidor de drogas ilícitas a lo largo del siglo XX; el objetivo fundamental de su política antidroga ha sido siempre la reducción de los niveles de violencia y criminalidad.
Desde principios de siglo, cuando convoco las características de Shanghái y de la Haya, estados unidos ha suido el principal impulsor de la adopción de acuerdo de la adopción de acuerdos internacionales que dan preponderancia a los programas de combate a la producción y el trafico de drogas
En el plan bilateral, desde los años veinte, en particular en las últimas tres décadas, estados Unidos ha promovido activamente la realización de programas de erradicación e intercepción de marihuana, amapola y hojas de coca.
Los Estados Unidos deben adoptar una posición de principios en favor de la protección de los derechos humanos y del fortalecimiento del estado de derecho.

Esto requiere un cambio fuerte en la diplomacia estadounidense hacia una actitud más firme que ayude a los Estados a enfrentar la impunidad, proteger las vidas de sus defensores de derechos humanos, preservar la independencia del poder judicial fortaleciendo al mismo tiempo su capacidad, así como mejorar el desempeño de las fuerzas de seguridad en el campo de los derechos humanos.

La política de los EE UU debe insistir en que el gobierno de de cada país desmantele totalmente las redes paramilitares y apoye los esfuerzos de las víctimas por la verdad, la justicia y la reparación.

El gobierno estadounidense debe proteger estas comunidades que han resultado desproporcionadamente afectadas por el desplazamiento y los estragos de la guerra, prestando especial atención a sus vulnerables derechos a la tierra.

Asimismo deberá instar al gobierno colombiano a completar la titulación de tierras a las comunidades afrocolombianas, exigir la total devolución de sus tierras a las comunidades desplazadas y garantizar que los proyectos estadounidenses de asistencia no se realicen en tierras obtenidas con violencia.

Quienes formulan las políticas en los EE UU deberán usar las condiciones sobre derechos humanos en la ley estadounidense para insistir en que las fuerzas armadas colombianas no violen los derechos humanos y a la tierra de estas comunidades.


La política antidroga de México.

A diferencia de estados unidos, México no ha desarrollado, hasta el momento, un problema endémico de consumo de drogas, aunque este ha tendido a aumentar en los últimos años.

El gobierno de México permitió un aumento en el cultivo de amapola para satisfacer los requerimientos de opiáceos durante la segunda guerra mundial. Históricamente, la mayor parte de la producción mexicana de marihuana y heroína, así como del tráfico de cocaína, han sido para satisfacer la demanda estadounidense.
El principal exponente, promotor y defensor de la política antidroga es el poderoso vecino del Norte: los Estados Unidos de América. Su influencia en organismos internacionales, así como en los diferentes gobiernos latinoamericanos, es innegable.

En el ámbito del consumo de drogas sus índices tienen una dimensión escalofriante, calificables de epidemia, a pesar de lo cual se empeñan en ver este fenómeno como un problema que viene de afuera, donde los culpables son tanto los países productores como los que sirven de puente para el transporte
La mencionada política pretende erradicar el consumo y el tráfico, combatiendo a toda costa la oferta. Se presenta al narcotráfico como "el mal perverso", la "plaga contra la humanidad", un "cáncer" para la estabilidad política y económica latinoamericana
. La presión del gobierno norteamericano es tal, que valiéndose de nuestra dependencia económica, condiciona los planes de reactivación y desarrollo regional, a la aprobación de una serie de leyes antinarcóticos y a la activa participación en su "guerra contra las drogas" guerra autodeclarada y autoimpulsada en febrero de 1982, por el entonces presidente Ronald Reagan.

Por lo tanto, resulta a todas luces lógicas y explicables que las leyes en materia de drogas no respondan a nuestra realidad socio-económica, y cultural pues se dictan sin analizar otra opción, respondiendo únicamente a los intereses de nuestro "vecino y amigo":

Manejo bilateral del problema desde 1996.
En 1994, no parecía que el narcotráfico volvería a representar un serio desafío para las relaciones entre México y estados unido.
Al inicio, de sus periodos de gobierno, los administradores Bush y salinas se propusieron estrechar la cooperación antidroga. En 1989 firmaron un tratado de cooperación contra el narcotráfico, por medio del cual se fijaron este campo.
Las reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos, tienen su fundamento legal en la Ley Pública 86 que pertenece a Estados Unidos, aprobada el 9 de abril de 1960.

Las tendencias a la institucionalización tampoco ha logrado la definición bilateral de políticas mas afincases contra el tráfico ilícito de drogas.




Conclusiones y perspectivas
México y Estados Unidos tienen una visión común respecto al problema de las drogas, comparten la idea de que es necesario enfrentar simultáneamente el problema desde un enfoque integral que incorpore políticas dirigidas tanto a la reducción de la demanda, como a la oferta de drogas ilícitas.
En los últimos cinco años, ambos países han logrado construir una estructura institucional sólida para llevar a cabo la colaboración bilateral en materia de cooperación antinarcóticos. Por primera vez, ambos países han comenzado a instrumentar un plan de colaboración amplio, integral y estructurado que oriente los esfuerzos conjuntos a largo plazo: la Estrategia Bilateral de Control de Drogas.
En este marco, se ha logrado un mayor acercamiento entre agencias competentes de ambos países, lo cual ha repercutido en un mayor entendimiento de las problemáticas particulares que enfrenta cada país y de los mecanismos de control nacionales para enfrentarlas.
El establecimiento de un mecanismo bilateral de consultas de alto nivel especializado en el control de drogas, el GCAN, ha agilizado los procesos de decisión y concertación entre ambos gobiernos, permitiendo dirigir efectivamente los esfuerzos de cooperación bilateral en contra del consumo de drogas, el narcotráfico y los delitos asociados.
No es posible para México y Estados Unidos enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva individual. Por lo tanto, se hace imperativa la conservación y el fortalecimiento de los mecanismos cooperativos entre los dos países. El logro más importante ha sido el desarrollo de una alianza antidrogas fuerte y vigorosa que se ha creado a partir de una perspectiva común acerca de las amenazas que ha impuesto el problema a ambos países, así como de un firme acuerdo acerca de los retos que se plantean a futuro. Esto es un logro inédito y valioso para la relación de las dos naciones vecinas, y debe de servir como ejemplo para aquellos países que se deben enfrentar, de igual forma, a amenazas de carácter transnacional o internacional. Reconocemos asimismo, que el problema de las drogas no es una guerra a ganar. Es más bien, un problema de naturaleza compleja y de largo plazo que requerirá necesariamente, de la activa participación y apoyo de nuestras sociedades.




AVANCES Y RETOS EN EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS.

El principal propósito de este ensayo es mirar hacia adelante. A fin de llevarlo a cabo, la atención se centrara en el contexto actual de las relaciones comerciales y de inversión entre México y Estados Unidos; Asimismo, se intentara por que han llegado al punto en el cual se encuentran.
Durante la guerra fría, el principal interés de Estados Unidos en materia de política Exterior era contener el crecimiento del comunismo, asunto que ciertamente no ocupaba un lugar preponderante en la agenda mexicana.
La situación actual
En la relación bilateral existen tantos problemas como promesas. Habrá que empezar con las fuerzas positivas para, posteriormente, matizar el panorama con una discusión sobre las debilidades.
Fuerzas positivas.
En los últimos años, el comercio de mercancías entre México y Estados Unidos se ha incrementado de manera significativa.
Para México, el auge en materia de exportación de mercancías hacia Estados Unidos se produjo después de la entrada en vigor del TLC de América del Norte, en primero de 1994.
Como resultado de la sostenida relación de cooperación entre ambos países, los gobiernos de México y Estados Unidos cuentan ya, con una base a partir de la cual dirigir sus esfuerzos a futuro. Aún más, la cooperación bilateral integral para controlar la oferta y demanda de drogas, ha dado como resultado un mejor entendimiento respecto a las problemáticas y retos a futuro que enfrenta cada país.
En términos específicos, se desarrollaron mecanismos de cooperación que aseguraron la viabilidad de evaluar los resultados obtenidos en reducción del uso y abuso de drogas, así como en el tráfico ilícito de las mismas y sus delitos conexos.
En este sentido, fueron llevadas a cabo acciones específicas en áreas como la recolección de datos, investigaciones conjuntas, protocolos de tratamiento, prevención, arrestos y sentencias de miembros de las organizaciones criminales, intercepción de drogas, armas y precursores químicos.
Estos esfuerzos, demostraron la importancia del establecimiento de una visión integral para tratar con el control de drogas, prestando atención tanto a la demanda como a la oferta de drogas.
La cooperación bilateral y consultas sobre cooperación antinarcóticos y asuntos de procuración de justicia ha sido alcanzada de manera activa y efectiva durante las administraciones de los presidentes Zedillo y Clinton gracias a la amplia variedad de acuerdos y arreglos alcanzados entre México y los Estados Unidos, diseñados para facilitar los esfuerzos conjuntos contra el crimen organizado, incluyendo el Tratado de Extradición, el Tratado sobre Cooperación de Asistencia Jurídica Mutua, Acuerdo de Cooperación Mutua para el Intercambio de Información respecto a Transacciones en Moneda a través de Instituciones Financieras, así como el Memorándum de Entendimiento sobre Procedimientos para Cooperación en Actividades de Aplicación de la Ley y el Acuerdo Aduanero de Asistencia Mutua.

Debilidades.
Los aspectos más frágiles de la relación nacen de la simetría existente y de los hábitos de pensamiento que esta ha engendrado en las dos poblaciones.
Los migrantes indocumentados de México viajan al norte, casi nunca hacia alguna otra dirección. Los narcóticos también viajan hacia el norte. Este fenómeno no ocurriría sin la enorme demanda de los estadounidenses, a pesar de lo cual la población y el gobierno de este país argumentan que México es el proveedor y la principal ruta de transito.
El intercambio comercial entre México y Estados Unidos se inscribe en el marco conformado por dos tratados de esta red de acuerdos comerciales, el TLCAN y el ALCA. Actualmente esta relación enfrenta diversos retos.
El TLCAN se concibe como un área de oportunidad y de beneficios que dado el nivel de concentración comercial que ya existe, no pueden expandirse fácilmente.
Por otra parte, el ALCA y la creciente preocupación de Estados Unidos por su seguridad se perciben como una amenaza a dicho intercambio.
Sin embargo, las amenazas reales no se encuentran en la configuración exterior del esquema de comercio exterior de México, sino en los problemas su interior que impiden transformar estas supuestas amenazas en oportunidades.

El ALCA es la iniciativa de liberalización comercial regional más ambiciosa en el continente tanto por el número de participantes como por los temas que plantea. La agenda cubre una serie de temas con una alta complejidad y el proceso de negociación se vuelve aún más complicado si se considera que los plazos de negociación son muy reducidos y que cada país debe integrar nueve grupos de negociación.
Estados Unidos es el país que marca el ritmo de avance en la negociación del ALCA mientras que el Mercosur, apuntalado por Brasil, ejerce un contrapeso limitado a dicho liderazgo. México y Canadá, por su parte, mantienen una posición de reserva con respecto a los avances de este proceso ya que perciben como contraria a sus intereses la erosión de sus preferencias comerciales con Estados Unidos a partir de la ampliación de las mismas al resto de los países de América.

Por otra parte, el TLCAN ha dado un gran dinamismo al comercio e inversión en América del Norte y sin lugar a dudas se ha vuelto estratégicamente importante para los planes de desarrollo mexicanos. Desde la perspectiva de México, los resultados del TLCAN tienen muchos matices.
El TLCAN ha tenido aspectos positivos como el incrementar las exportaciones y los flujos de inversión, construyó un andamiaje institucional en el comercio con Canadá y Estados Unidos, y brindó certeza acerca de la política económica que seguirá el país.
Dentro de los rubros negativos, destaca el que ha incrementado la dependencia económica de México hacia los Estados Unidos, incrementando la vulnerabilidad del primero.

La esencia del TLC
El Tratado de Libre Comercio es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama de "libre comercio" porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y los servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente, las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Otros objetivos a conseguir son: promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para la aplicación del
Tratado y para la solución de controversias, fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.
Estos objetivos se lograrán bajo los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y la transparencia en los procedimientos.

El Tratado, si bien no tiene el alcance de un mercado común, sí tiene un nivel superior al de una desgravación arancelaria, ya que incluye la prestación de algunos servicios profesionales: servicios financieros, servicios en telecomunicaciones, servicios de transporte, servicios turísticos, servicios para la salud.
Además, se incluye un mecanismo trilateral para la solución de controversias que pudieran surgir en el tiempo.

Las negociaciones concluyeron el 11 de agosto de 1992, produciéndose el anuncio oficial en la mañana del 12 de agosto por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados y adecuados a los términos legales pertinentes, dando paso así a la rúbrica de los mismos por parte de los ministros de comercio, Jaime Serra Puche y Michael Wilson, y por la Embajadora Carla Hills.
El momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los Comunes de Canadá.

LOS MEXICANOS EN ESTADO UNIDOS
LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS TENDENCIAS PRESENTES Y DESAFÍOS FUTUROS.

Deportes
El deporte es un instrumento particularmente útil para acercarse a un sector de la comunidad que recure con dificultad a las representaciones consulares en busca de ayuda: el de los jóvenes indocumentados o solteros, de aquellos que dejaron a sus familias en México.
En el caso de los niños, el deporte y las actividades recreativas sirven para estimular la identidad hacia lo mexicano a través de un mejor conocimiento de los juegos infantiles tradicionales.

Salud
El nivel educativo promedio de la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos no es muy alto, lo cual conlleva una serie de consecuencias, entre las que destaca el peligro inminente de las adicciones y cierto tipo de enfermedades, muchas veces adquiridas por ignorancia.
Los programas de educación se refuerzan mediante campañas preventivas de salud dirigidas a dos tipos de audiencia.
Cultura
La cultura mexicana en Estados Unidos, que ha luchado por conservar su forma original, contra la asimilación mediante un lugar común étnico, que ha luchado por conservar su forma original, contra la asimilación mediante un lugar común étnico. Hasta la fecha gracias a su antigüedad y diversidad así como el arraigo que provoca en todos los mexicanos, aunque no sea tan evidente, la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos demanda trozos auténticos de México.

Negocios
El PCME pretende aprovechar los desafíos y las oportunidades que brinda la apertura económica para promover negocios entre las comunidades Hispanas en Estados Unidos y los empresarios mexicanos; presidente de l consejo para la promoción de negocios con las comunidades mexicanas e hispanas, a través del cual organiza la participación de empresas mexicanas en foros y seminarios comerciales.

Difusión
Un poco compiladora y un poco portavoz del PCME, el área de difusión produce materiales informativos en diversos medios para apoyar las campañas de las otras áreas. Además se editan tres publicaciones dirigidas a los diferentes lectores de la comunidad mexicana en el mundo: La paloma, Raíces y noticiero Quincenal.

Recaudación de fondos
Las aportaciones que obtiene el área de recaudación de fondos tienen como objetivo apoyar el trabajo del PCME; provienen de las empresas mexicanas con intereses en Estados Unidos; de empresas estadounidenses con intereses en México; y gobierno de los estados. Para tal efecto estableció una cuenta especial con el Fondo Nacional para la Cultura y las artes, mediante el cual se extienden recibos deducibles de impuestos.


COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS; UN ENFOQUE HISTORICO

Se trata de una integración bastante compleja. En primer lugar, debido al carácter asimétrico- entre otros factores estructurales- que siempre hay definido entre países.
En segundo, a que las relaciones nunca han estado limitadas a la mera interacción entre los agentes gubernamentales de cada país; en ellas han participado y participan de manera cada vez más importante, otros actores sociales.

Aliados, enemigos y socios: las relaciones bilaterales entre 1822 y 1910
En la lucha partidista, Estados Unidos estuvo presente tanto directa como indirectamente: los políticos liberales mexicanos- radicales y moderados – vieron en Estados Unidos como un aliado cultural.
Los conservadores insistieron en la necesidad de mantener las instituciones políticas y sociales heredadas de la tradición española y llevar acabo reformas particularmente en el ámbito, económico, de manera progresiva; veían a los estadounidenses con la misma actitud de recelo y antagonismo que se había dado entre España y gran Bretaña desde el siglo XVI, y que había trascendido a sus colonias.

La búsqueda de nuevas alternativas, 1970-1988
Durante la segunda mitad de la década de 1960 y hasta principios de la de 1980, tanto México como Estados Unidos sufrieron una serie de desajustes internos que se reflejarían en sus relaciones.
Después del intento de diversificación y relativa independencia diplomática del gobierno de Adolfo López Mateos, la administración de Gustavo Díaz Ordaz retoro a la postura previa, de énfasis en la relación con Estados Unidos; solo mantuvo el intento de diversificación comercial en América Central.


MIRADAS DE PERFIL. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CULTURALES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Los fantasmas y las percepciones no son triviales ni menos reales que los demás agentes y vectores involucrados, puestos que influyen en el comportamiento de las sociedades y de sus individuos. Un número infinito de nuestros comportamientos individuales y nacionales nos es dictado por ellos.

Asimetrías, el amor y la guerra
La identidad es calca no disimulada de la denominación del vecino del norte, orgullosa leyenda que se exhibe en sellos y monedas en torno al escudo nacional: Estados Unidos Mexicanos.
La estampa idealizada del pasado indígena del Anáhuac que loa actuales mexicanos veneran en los murales de Diego Rivera o en las ilustraciones de los libros de texto sin saber mucho mas acerca de el, constituye quizá la piedra angular sobre la que descansa el edificio del orgullo nacional, un elemento capital en la formación de toda cultura patria.
Para encontrar un pasado, para construir una identidad y un destino, Estados Unidos ha dirigido su vista hacia Europa, la mirada de su alta cultura, modelada por Inglaterra, no ha cambiado desde la independencia.
México se encuentra absorto en un tete a tete con una sola potencia que es, al mismo tiempo, su principal contraparte en todas las negociaciones: económicas, políticas, culturales y migratorias…
La cultura mexicana busca sus referencias en el corazón de su propio territorio, extasiándose ante los esplendores de un pasado ideal e imaginario….

La historia como herencia y como recurso
La profundidad del tiempo social se frena y se bifurca en ese punto: ni la lengua ni los instrumentos conceptuales, ni las instituciones políticas permiten a la sociedad mexicana contemporánea tratar al mundo prehispánico como algo propio: es un horizonte ya ajeno, parte entrañable y mítica de la identidad pero de muy difícil acceso.
El heraldo de una civilización
México es por el contrario, un país de varias civilizaciones; un espacio que alberga en su seno proyectos diferentes de lo que debe ser una sociedad, sueños distintos y esperanzas divergentes.

Transparencia y opacidad
Aunque formado por dos sistemas divergentes, México ha sabido construir numerosas pasarelas entre ellos; incontables mecanismos de negociación que permiten el funcionamiento de ese circulo que se empeña continuamente en llegar a ser cuadrado.
Los procesos de modernización precipitada suelen engendrar en reacción movimientos de repliegue cuya aptitud e intensidad son proporcionales a la aceleración del impulso progresista.
México es un país dividido por una zanja que separa a dos civilizaciones, una zanja que viene a añadirse a todas las demás fracturas: desigualdades económicas, diferencias étnicas.






BIBLIOGRAFIA
MEXICO ESTADOS UNIDOS; LAS RUTAS DE LA COOPERACION
AUTORES: OLGA PELLICER Y RAFAEL FERNANDEZ DE CASTRO
INSTITUTO MATIAS ROMERO
INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO


miércoles, 20 de enero de 2010

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

CAPITULO 1 3
LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 3
¿CÓMO SE ORIGINAN LAS IDEAS? 3
Fuentes de ideas para una investigación. 3
¿Cómo surgen las ideas de investigación? 3
Vaguedad de las ideas iniciales. 3 E
Necesidad de conocer los antecedentes. 4
Investigación previa a los temas. 4
Criterios para generar ideas. 4
CAPITULO 2. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 4
¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? 4
CAPITULO 3. 5
ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA. 5
CAPITULO 4. 5
LAS INVESTIGACIONES 5
Elaboración del marco teórico. 5
Deteccion de la literatura y otros documentos. 6
CAPITULO 5 6
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 6
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS? 6
¿EN TODA INVESTIGACIÓN DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS? 6
¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS? 6
¿QUE SON LAS VARIABLES? 6
¿DE DONDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? 6
¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS? 6
¿QUE TIPO DE HIPÓTESIS SE PUEDEN ESTABLECER? 7
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN? 7
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS NULAS? 7
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS? 7
¿QUE ES LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS? 7
¿CUAL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS? 7
¿QUE OCURRE CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA A FAVOR DE LAS HIPÓTESIS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN? 8
¿DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PARTE DE SU FORMULACIÓN? 8
DEFINICIÓN CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA. 8
DEFINICIONES OPERACIONALES 8
CAPITULO 6 8
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN. 8
¿QUE ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN? 8
¿EN QUE MOMENTO O PARTE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SURGE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN? 9
¿DE QUE TIPO DE DISEÑOS DISPONEMOS PARA INVESTIGAR? 9
DISEÑO EXPERIMENTALES 9
¿QUE ES UN EXPERIMENTO? 9
¿CUAL ES EL PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO? 9
LAS VARIABLES DEPENDIENTES SE MIDEN 9
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 9
PRESENCIA-AUSENCIA 9
MAS DE DOS GRADOS. 9
MODALIDADES DE MANIPULACIÓN EN LUGAR DE GRADOS 9
¿COMO SE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULARAN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES? 10
CAPITULO 7. 10
¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS? 10
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento para recolectar datos? 10
Evidencia relacionada con el contenido 10
Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez 10
¿Qué procedimientos se sigue para construir un instrumento de medición o evaluación? 10
¿De qué tipo de instrumentos de medición o recolección de datos disponemos en la investigación? 11
Escalas para medir las actitudes 11
Escalamiento tipo Likert 11
Dirección de afirmaciones 11
Forma de obtener las puntuaciones 11
Como se construye una escala Likert 12
Maneras de aplicar la escala Likert 12
¿Qué tipos de preguntas puede haber? 12
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? 12
¿Una o varias preguntas para medir o evaluar una variable? 12
¿Las preguntas van pre codificadas o no? 12
¿Qué características debe tener una pregunta? 12
¿Cómo deben ser las primeras preguntas del cuestionario? 13
¿De qué está formado un cuestionario? 13
¿De qué tamaño debe ser un cuestionario? 13
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? 13
¿En que contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? 13
Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto. 13
CAPITULO 8 14
OBSERVACIÓN 14
Pasos para construir un sistema de observación 14
También las categorías y subcategorias se dividen en: 14
Las categorías pueden ser escalas de actitudes 14
Naturaleza de la observación 14
Ventajas de la observación 14
Pruebas e inventarios estandarizados 14
¿Qué son las pruebas estandarizadas? 14
Entrevistas en profundidad 15
Sesiones de grupo (Focus Groups) 15
¿Qué son las sesiones de grupo? 15
Otras formas de recolección de los datos 15
¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos? 15
Valores perdidos 16
Codificación física 16
Generación de archivos 16
Preparación para análisis cualitativos 16
Combinación de dos o más instrumentos de recolección de datos 16
CAPITULO 9 17
EL ANÁLISIS DE DATOS 17
Análisis cuantitativo de los datos. (Análisis estadístico]) 17
¿Qué análisis estadísticos pueden efectuarse con los datos? 17
Estadística descriptiva para cada variable. 17
Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias. 18
¿Cuáles son las medidas de tendencia central? 18
¿Cuáles son las medidas de la variabilidad? 18
Razones y Tasas 18
¿Qué es la prueba T? 19
¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones? 19
Coeficiente o pruebas de correlación. 19
¿Qué son los coeficientes de correlación? 19
¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson? 19
¿Qué son los coeficientes y la correlación de rangos ordenados de Spearman y Kendall? 19
Analisis cualitativos de los datos 19
Interpretar los datos 20
Corregir y regresar al campo (si es necesario) y ajustar 21
Atlas/ti 21
The Etnograph 21
Planteamiento del problema 22


CAPITULO 1
LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS IDEAS?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas siempre constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

Fuentes de ideas para una investigación.

Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos, o al observar las campañas electorales. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación. Al estar navegando por el Internet uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso, o bien a raíz de algún suceso que este ocurriendo en la actualidad.

Vaguedad de las ideas iniciales.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que se transformen en los planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Para que continué desarrollando la investigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión.
Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal para abordar la idea. Las ideas pueden analizarse en diversas formas según la disciplina desde la cual se enfoquen.
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o una perspectiva en particular, no puede evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas. Por ende, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única.

Investigación previa a los temas.

Es evidente que, cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

• Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.
• Temas pocos investigados y poco estructurados.
• Temas no investigados.

Criterios para generar ideas.

Algunos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación productiva son:

• Las buenas ideas integran, alientan y emocionan al investigador de manera personal.
• Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

CAPITULO 2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser de inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.

Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especifico en términos claros y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 19780).

Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto. El investigador debe ser capaz de concebir el problema y verbalizarlo.

CAPITULO 3.
ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA.

Resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y paginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación.

Para realizar el marco teórico se debe analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran validos para el correcto encuadre del estudio.

CAPITULO 4.
LAS INVESTIGACIONES

Estas se originan en ideas y siempre es necesaria para una investigación una idea clave que son las que nos acercan a la realidad que habrá de investigarse.

Fuentes de ideas para una investigación.

Estas principalmente se dan con experiencias individuales

Elaboración del marco teórico.

Es necesario que cuando uno quiera obtener el problema de investigación recurra a ayuda en libros, revistas, foros, testimonios, etc., ya que esta será nuestra base de investigación y de ahí podemos desarrollar nuestra idea central de investigación.
Es decisión del investigador elegir que material le puede ser útil.
Una vez planteado el problema el siguiente paso para el adecuado medio para la investigación es sustentar teóricamente el estudio.
Las seis funciones principales del marco teórico son:

Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios previos
-oriéntate sobre como habrá de realizarse el estudio
-amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que realice un estudio mas completo
-conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrás de someter a prueba
-inspira nuevas líneas y áreas de investigación
-provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
.
Las etapas que comprende la elaboración del marco teórico son la de revisión de la literatura que consiste en detectar y consultar la bibliografía y extraer la información relevante y la adopción de una teoría a desarrollo de una perspectiva teórica de referencia propia.

Detección de la literatura y otros documentos.

-fuentes primarias (revisión de la literatura)
Fuentes secundarias (son compilaciones y resúmenes)
-fuentes terciarias (son nombres, títulos de revistas)

CAPITULO 5
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

¿QUE SON LAS HIPÓTESIS?
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

¿EN TODA INVESTIGACIÓN DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?
El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.

¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?
Las hipótesis no son necesariamente verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas.
Dentro de una investigación científica, las hipótesis son explicaciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación y a verificación con datos y observación en el campo.

¿QUE SON LAS VARIABLES?
Una variable es una propiedad que puede variar o adquirir valores y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras. En este caso se les suele denominar “constructor o construcciones hipotéticas”

¿DE DONDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?
Provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de esta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.

¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?
1. las hipótesis deben referirse a una situación o ambiente existente. Como argumenta Rojas 2001, las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto definidos.
2. los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo mas concretos posibles. términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3. la relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil. Debe quedar claro como se están relacionando las variables y esta relación no puede ser ilógica.
4. los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables o mediales, o sea tener referentes. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad.
5. las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿QUE TIPO DE HIPÓTESIS SE PUEDEN ESTABLECER?
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis nulas e hipótesis alternativas.

¿QUE SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN?
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o mas variables, y que cumplen con los cinco requisitos mencionados, se les suela simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etcétera, y también se les denomina hipótesis de trabajo. Todos los ejemplos anteriores relacionan dos variables, algunas plantean correlaciones y otras una relación causal (causa-efecto).
La variable independiente es la causa y la variable dependiente es el efecto o consecuencia.
Hay hipótesis más complejas que vinculan varias variables en esquemas causales. Estas pueden plantear una relación entre diversas variables independientes y una dependiente (varias causas, un efecto), una independiente y varias dependientes (una causa, varios efectos), o diversas variables independientes y varias dependientes (varias causas, varios efectos).

¿QUE SON LAS HIPÓTESIS NULAS?
Son el reverso de las hipótesis de investigación. También construyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: HO.

¿QUE SON LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS?
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no se formulan.

¿QUE ES LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS?
Las hipótesis se someten a prueba en un contexto, ambiente o realidad, aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición u observación, y analizando e interpretando esos datos.

¿CUAL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS?
1. son las guías de una investigación. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. tienen una virtud descriptiva y explicativa. Cada vez que una hipótesis recibe datos en su favor o en su favor o en su contra, por el enfoque que sea, nos dice algo acerca del fenómeno al cual este asociado o hace referencia.
3. es probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una.
4. sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis o su inducción, se pueda construir una teoría o las bases para esta.

¿QUE OCURRE CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA A FAVOR DE LAS HIPÓTESIS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN?
El hecho de que los datos no aporten evidencia a favor de la hipótesis planteada de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.

¿DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PARTE DE SU FORMULACIÓN?
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos, conceptos o variables que están incluyendo en ella. Esto es necesario por varios motivos:
1. para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general, cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables.
2. asegurarnos que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas.
3. confrontar nuestra investigación con otros estudios.
4. evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no solo las hipótesis, se han contextualizado.
Sin la definición de las variables no hay investigación.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA.
Una definición conceptual trata el término o variable con otros términos.
Además estas definiciones deben enfocarse a las variables específicas de nuestro estudio. Nadie estudia las actitudes en general, en abstracto; si no actitudes hacia algo.
Se trata de definiciones de diccionario o de libros y revistas especializados.

DEFINICIONES OPERACIONALES
Constituyen el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales directas e indirectas las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a esta.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente 4. Adecuación al contexto, capacidad para captar más ampliamente los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.
La definición operacional nos conduce a elaborar un instrumento para recolectar datos

CAPITULO 6
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN.

¿QUE ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?
El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebidas para obtener la información deseada. El diseño señala al investigador lo que debemos de hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
En ocasiones el investigador elige o diseña uno o más diseños para recolectar datos y evaluar sus hipótesis.
Si el diseño esta bien concebido, el producto final de un estudio tendrá las mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.

¿EN QUE MOMENTO O PARTE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SURGE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?
Una vez que se ha afinado el problema de investigación, desarrollando las perspectiva teórica, establecido el alcance inicial del estudio y formulado las hipótesis.

¿DE QUE TIPO DE DISEÑOS DISPONEMOS PARA INVESTIGAR?
En esta obra adoptamos la siguiente clasificación: investigación experimental e investigación no experimental.

DISEÑO EXPERIMENTALES
¿QUE ES UN EXPERIMENTO?
El termino experimento tiene al menos dos acepciones. Una general y otra particular. La general se refiere a tomar una acción y después observar las consecuencias. La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio que se manipula intencionalmente una o más variables independientes, por analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o mas variables independientes, dentro de una situación de control para el investigador.

¿CUAL ES EL PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO?
Es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación de variables, es la condición antecedente, y al afecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente.
Un experimento se lleva acabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por que lo hacen.
En un experimento, la variable independiente resulta de interés para el investigador por ser la variable que se hipotetiza, será una de las causas que producen el efecto supuesto.

LAS VARIABLES DEPENDIENTES SE MIDEN
La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.

GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación es dos: presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel o grado de manipulación implica un grupo en el experimento.

PRESENCIA-AUSENCIA
Explica que se expone un grupo a la presencia de la variable independiente y el otro no. Luego los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.

MÁS DE DOS GRADOS.
¿Cuántos niveles de variación pueden ser incluidos? No se conoce una respuesta exacta, solo que al menos existen dos niveles de variación y ambos tendrán que diferir entre si.

MODALIDADES DE MANIPULACIÓN EN LUGAR DE GRADOS
Existe otra forma de manipular la variable independiente que consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de ella, pero sin que esto implique cantidad.
La variación es provocada por categorías distintas de la variable independiente que no implican en si cantidades.
La manipulación de la variable independiente conlleva una combinación de cantidades y modalidades de esta.

¿COMO SE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULARAN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES?
Al manipular una variable independiente es necesario especificar que se va entender por esa variable en el experimento. Trasladar el concepto teórico a un estimulo experimental en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar

CAPITULO 7.
¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS?

Consiste en recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, etc. Este implica tres actividades vinculadas entre si
-seleccionar uno o varios instrumentos o métodos de recolección de los datos
-aplicar ese o esos instrumentos o métodos para recolectar datos
-preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento para recolectar datos?

Debe reunir dos requisitos esenciales que son: confiabilidad que es un instrumento para recolectar datos y se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales y la validez se refiere al grado en que un instrumento obtiene los datos que pretende obtener.

Evidencia relacionada con el contenido

Esta se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide o se evalúa, este puede ser confiable pero no necesariamente valido.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez

Existen diversos factores que pueden llegar a afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos en la recolección de los datos como lo son:

-Improvisación: esta genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables
-Instrumentos desarrollados en el extranjero: estos no han sido validados para nuestro contexto como lo es la cultura y el tiempo
-Instrumento que resulta inadecuado para las personas a quien se les aplica: como usar un lenguaje muy elevado para el encuestado, o no tomar en cuenta diferencias como el sexo, edad conocimientos, etc.
-El cuarto factor está constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición como el ruido o el frió.

Los aspectos mecánicos como lo son que no se lean bien las instrucciones, falten páginas o no existir espacio adecuado para escribir las respuestas.

¿Qué procedimientos se sigue para construir un instrumento de medición o evaluación?

Los pasos son los siguientes:

a) listar las variables, situaciones o aspectos que se pretender medir u observar
b) revisar su definición conceptual y comprender su significado
c) revisar como han sido definidas operacionalmente las variables
d) elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación.
e) indicar el nivel de medición de cada ítem y el de las variables y esta se dividen en cuatro:
1.- nivel de medición normal: en este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable y las categorías no tienen orden ni jerarquía
2.- nivel de medición ordinaria: en este nivel hay varias categorías.
3.- nivel de medición por intervalos: en este se establecen intervalos iguales en la medición.
4.- nivel de medición de razón: en este nivel además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto.

f) indicar como se habrán de codificar los datos: codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente y es necesario recordar que cada ítem y variable deberá tener la codificación para sus categorías.
g) una vez que se indica el nivel de medición de cada variable e ítem y que se determina su codificación, se procede a aplicar una prueba piloto del instrumento de medición y esta se realiza con una pequeña muestra.
h) sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y mejora, entonces estaremos en condiciones de aplicarlo

¿De qué tipo de instrumentos de medición o recolección de datos disponemos en la investigación?

En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir o evaluar las variables de interés y en algunos casos llega a combinarse varias técnicas de recolección de los datos.

Escalas para medir las actitudes

Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o sus símbolos
Las actitudes tienen diversas propiedades entre las que destacan dirección e intensidad.

Escalamiento tipo Likert

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está metiendo y debe expresar solo una relación lógica además es recomendable que no excedan de 20 palabras.

Dirección de afirmaciones

Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva, desfavorable o negativa.
Si la afirmación es positiva, significa que califica desfavorablemente al objeto de actitud y cuanto más de acuerdo esté los sujetos con la afirmación.

Forma de obtener las puntuaciones

Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen sumando los valores alcanzados al respecto a cada frase.
Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones.
La escala Likert es un estricto sentido, una medición ordinal, sin embargo, es común que se le trabaje como si fuera de intervalo.


Como se construye una escala Likert

En términos generales, esta escala se construye generando un elevado número de afirmaciones que calquen al objeto de actitud y se administran a un grupo piloto para obtener las puntuaciones del grupo de cada afirmación.

Maneras de aplicar la escala Likert

Existen dos formas básicas de aplicar una escala Likert. La primera es de manera auto administrado, la segunda forma es la entrevista, donde un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que se te conteste.

¿Qué tipos de preguntas puede haber?

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide o evalúa. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas o abiertas.

¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?

Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las preguntas cerradas son fáciles de codificar y prepara sus análisis.
La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra y en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente, no siempre se captura lo que pasa por la cabeza de los sujetos.

¿Una o varias preguntas para medir o evaluar una variable?

En este caso es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o para medir la variable. Si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir más.

¿Las preguntas van pre codificadas o no?

Siempre que se pretenda efectuar análisis estadísticos, se requiere codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas de los cuestionarios y debemos recordar que esto significa asignarles símbolos o valores numéricos.

¿Qué características debe tener una pregunta?

Independientes de que las preguntas sean abiertas o cerradas, y de que sus respuestas estén pre codificado o no, hay una serie de características que deben cubrirse al plantearlas.
-las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los que responden.
-las preguntas no deben incomodar al que responde.
-las preguntas deben referirse preferentemente a uno o solo aspecto o una relación lógica
-las preguntas no deben incluir las respuestas
-las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
-en las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el responde solo tiene que elegir una.
-el lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del que responde

¿Cómo deben ser las primeras preguntas del cuestionario?

En este es recomendable iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, no es recomendable comenzar con preguntas difíciles o muy directas.

¿De qué está formado un cuestionario?

Además de preguntas y categorías de respuestas está formado por instrucciones que nos indican como contestar

¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?

En este sentido no existe una regla al respecto, pero si es muy corto se pierde información y si es muy largo llega a ser tedioso. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir o a evaluar.

¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?

Estas se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los sujetos a los cuales se les aplicaron o al menos las principales tendencias de respuestas en una muestra de los cuestionarios aplicados.
Este procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta como los siguientes:

-seleccionar determinado número de cuestionarios
-observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta
-elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia
-clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros
-asignarles el código a cada patrón o categoría general de respuesta.

¿En que contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?

Estas se aplican en diversas maneras:

a) Auto administrado: el cuestionario se proporciona directamente a los que responden quienes los contestan
b) Por entrevista personal: un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes
c) Por entrevista telefónica: esta entrevista no es cara a cara
d) Auto administrado y enviado por correo electrónico o servicio de mensajería

Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto.

Estos se logran con trabajadores de niveles de lectura básica y se recomiendan utilizar entrevistas o cuestionarios auto administrado sencillo que se apliquen
En grupos o con la asesoría de entrevistadores o supervisores capacitados.

¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario?

Se tiene que ser consistente en todos los aspectos, ya que si no se es consistente algunos entrevistadores suelen desconcentrarse

CAPITULO 8
OBSERVACIÓN

Esta es una técnica de recolección de los datos muy socorrida por investigadores de diferentes disciplinas. Consiste en el registro sistemático de comportamiento, relaciones, ambientes o sucesos.
Este método para recolectar datos puede servir para evaluar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, conocer el comportamiento, etc.

Pasos para construir un sistema de observación

- Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar
- Extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o conductas a observar
- Establecer y definir las unidades de observación
- Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación

También las categorías y subcategorías se dividen en:

1.-Distancia física
2.-Movimientos corporales que denotan tensión
3.-Conducta visual del sujeto que va dirigida hacia el interlocutor o a cualquier otra parte
4.-Conducta verbal que se divide en frases u oraciones completas y frases dicotómicas

Las categorías pueden ser escalas de actitudes

Estas pueden ser de tipo Likert

5.-Seleccionar a los observadores
6.-Elegir el medio de observación
7.-Elaborar las hojas de clasificación
8.-Proporcionar entrenamiento a observadores
9.-Llevar a cabo la codificación por observación, que significa llenar las hojas de codificación, anotando en que subcategorías fue ubicado lo caracterizada cada unidad de análisis
10.-Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría y subcategoría
11.-Realizar los análisis apropiados

Naturaleza de la observación

La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal interacción.

Ventajas de la observación

1.-Son técnicas de medición no evaluación no obstrusivas
2.-Aceptan material no estructurado
3.-Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos

Pruebas e inventarios estandarizados

¿Qué son las pruebas estandarizadas?

Estas pruebas tienen su propio procedimiento de aplicación, codificación e interpretación. Hay pruebas para medir habilidades y aptitudes, la personalidad, los intereses, los valores, el desempeño, etc.
Cuando se utilice como instrumento de medición una prueba estandarizada, es conveniente que se seleccione una prueba desarrollada a adaptada por algún investigador para el mismo contexto de nuestro estudio.

Entrevistas en profundidad

Las entrevistas son más abiertas y flexibles, esta se define como una conversación entre una persona y otra. Las entrevistas se dividen en estructurada, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. En las primeras el investigador realiza su labor basándose en una guía de preguntas especificas, en la segundas primordialmente se basan en preguntas con una guía de de asuntos y las preguntas abiertas se fundamentan en una guía en general con temas específicos.
Se manejan diversas clases de preguntas como las siguientes:

-preguntas generales
-preguntas para ejemplificar
-preguntas de estructura o estructurales
-preguntas de contraste

El propósito de la entrevista es obtener respuesta sobre el tema a investigar, estas respuestas se van agrupando en categorías, como el caso de preguntas abiertas.

Sesiones de grupo (Focus Groups)

¿Qué son las sesiones de grupo?

Estos consisten en reuniones de grupo con una sesión única, varios grupos que participen en una sesión cada uno, un grupo que participe en dos, tres o mas sesiones, varios grupos que participen en múltiples sesiones. Algo similar a los grupos de crecimiento en el desarrollo humano

Pasos para realizar las sesiones de grupo
-se determina el número de grupos y sesiones que habrán de realizarse
-se define el tipo de personas
-se detectan personas del tipo elegido
-se invita a estas personas a las sesiones
-se organiza la sesión
-se lleva a cabo cada sesión
-elaborar el reporte de cada sesión

Otras formas de recolección de los datos

¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?

Podemos recurrir a archivos que contengan datos, o a hospitales y diferentes juzgados, asimismo pueden utilizarse datos recolectados por investigadores, lo que reconoce como análisis secundario

¿Cómo se codifican las respuestas a instrumentos de recolección de los datos, si queremos realizar análisis estadístico?

Estos deben codificar porque de lo contrario no se efectuara ningún análisis o solo se contara el número de respuestas en cada categoría. Los datos deben resumirse, codificarse y preparase para el análisis.
La codificación de las respuestas implica cuatro pasos:

1.-codificar las categorías de ítems o preguntas y las categorías de contenido u observación no precodificadas
2. Elaborar el libro de códigos
3.-efectuar físicamente la codificación
4.-grabar y guardar los datos en un archivo permanente

Valores perdidos

Cuando las personas no responden un ítem, contestan incorrectamente o no puede registrarse la información, se crea una o varias categorías de valores perdidos y se les asignan sus respectivos códigos

Codificación física

Esto principalmente es llenar la matriz de datos. Esta codificación la efectúan los codificadores a quienes se les proporciona el libro de códigos. El vaciado de la matriz de datos puede hacerse en hojas de tabulación, las cuales tienen columnas y renglones.
También existen sistemas de lectura óptica, los cuales pueden leer los datos directamente de los cuestionarios o de hojas de tabulación

Generación de archivos

En este caso se crea la matriz de datos y se archiva así se genera un file o archivo, el cual debe ser nombrado y contener los datos codificados en valores numéricos.

Preparación para análisis cualitativos

En el caso de entrevistas en profundidad, observaciones y grupos de enfoque, podemos codificar las categorías como ya se comento y realizar un análisis estadístico o bien efectuar un análisis cualitativo
Lo primero es revisar el material producto de la entrevista, las observaciones, las sesiones de grupo o los documentos escritos
El segundo paso consiste en preparar los materiales para su análisis cualitativo, es decir limpiarlos de trivias, reducirlos o resumirlos.
El paso tres consiste en organizar el material recopilado de acuerdo con uno o más criterios como lo son:

1.-cronológico
2.-por unidades de análisis
3.-por tema
4.-por perfil de sujetos participantes
5.-importancia del participante
6.-importancia para la investigación

Combinación de dos o más instrumentos de recolección de datos

En estos se conducen encuestas por muestreo, entrevistas en profundidad, experimentos con mediciones estandarizadas y observaciones participantes

CAPITULO 9
EL ANÁLISIS DE DATOS

En este tema podremos conocer que los datos recolectados mediante cuestionarios, entrevistas, escala de actitudes, observación, grupos de enfoque u otros medios deben analizarse para responder a las preguntas de investigación o probar y generar hipótesis. El análisis de los datos que habremos de efectuar depende principalmente de los factores esenciales:
-Lo que deseamos hacer con los datos
-El planteamiento del problema y las hipótesis derivadas de este.
El tipo de análisis estadístico a realizar dependerá del planteamiento del problema, ciertamente esto hace el asunto más complejo, pero no se deberá complicar más sino simplificarlo para un mejor entendimiento de este con enfoques cualitativos y cuantitativos.
-El análisis será cuantitativo
-Y será cualitativo

Análisis cuantitativo de los datos. (Análisis estadístico])
¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?
Se lleva acabo por ordenador, ya nadie lo hace de forma manual, en especial si hay un volumen considerable de datos. El análisis se centra en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativos o métodos estadísticos, y no en los procedimientos de cálculo.

¿Qué análisis estadísticos pueden efectuarse con los datos?
Los análisis dependen de tres factores.
-El nivel de medición de las variables.
-La manera en que hayan formulado las hipótesis
-El interés del investigador.
Al realizar una estadística descriptiva para cada una de sus variables y describir la relación entre estas nos da como resultado que los tipos de análisis cualitativos o cuantitativos sean variados.
Los principales análisis cuantitativos o estadísticos son:
a) Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente.
b) Razones y tazas.
c) Pruebas para métricas.
d) Pruebas no para métricas.


Estadística descriptiva para cada variable.
¿Qué es una distribución de frecuencias?
Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.
¿Que otros elementos tiene una distribución de frecuencia?
Estas pueden contemplarse agregando las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. Las frecuencias relativas son los porcentajes de casos en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta.
¿De que otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?
Estas pueden presentarse en forma de histogramas o graficas o de otro tipo. Actualmente se dispone de gran variedad de programas y paquetes informáticos que elaboran cualquier grafica, a colores, utilizando efectos de movimientos y en tres dimensiones.
Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias.
Los polígonos de frecuencia relacionan las puntuaciones con las relativas frecuencias. Es propio de un nivel de medición por intervalos o razón. La forma de construir un polígono de frecuencias es la siguiente:
a) en el eje horizontal se colocan las categorías o intervalos.
b) En el eje horizontal se colocan las frecuencias dependiendo de cual sea el número mayor posible en la frecuencia.
c) Se determinan los puntos medios de cada categoría o intervalo.
Para cada una de las variables de investigación se obtiene su distribución de frecuencias y, de ser posible se grafica y se traza su numero de correspondencia posible.

¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
El nivel de medición de la variable determina cual es la medida de tendencia central apropiada.
La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con cualquier nivel de medición.
La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad, refleja la posición intermedia de la distribución. La mediana es una medida de tendencia central propia de los niveles de medición ordinal, por intervalos y de razón. No tiene sentido con variables nominales, porque en este nivel no hay jerarquías, ni noción de encima o debajo.
La media es una medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como X y es la suma de todos los valores dividida entre el número de casos.


¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?
Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las medidas de la variabilidad son intervalos, designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de variabilidad más utilizadas; rango, desviación estándar y varianza.
Rango: diferencia entre la puntuación mayor y la menor. Indica el número de unidades en la escala de medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo
Desviación estándar: promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la medida.
Varianza: desviación estándar elevada al cuadrado, muchas pruebas cuantitativas se fundamentan en el.

Razones y Tasas
Razón es la relación entre dos categorías.
¿En qué consiste la prueba de Hipótesis?
Es determinar si la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra. Si llegara a ser congruente con los datos, esta se acepta pero si no lo llega a ser se rechaza.
¿Qué pruebas estadísticas o cuantitativas hay para probar hipótesis?
Existen varias entre ellas esta:
La prueba “t”
La prueba de diferencia de proporciones
Los coeficientes de correlación
La prueba de Chi cuadrada.
¿Qué es la prueba T?
Se encarga de evaluar si dos grupos diferentes entre si de manera significativa respecto a sus medias. Se simboliza con una t. Esta es una variable que genera dos grupos. Y la comparación se realiza sobre una variable. Su nivel de medición de la variación es con intervalos y la razón.
La prueba t se utiliza para comparar los resultados de un pre prueba con los resultados de una pos prueba en un contexto experimental.
¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?
Es una prueba estadística para analizar si dos proporciones o porcentajes difieren significativamente entre sí. Es muy similar a la prueba t; es una variable o situación que genera dos grupos. Su variable de comparación se realiza sobre una variable. Si hay varias, se efectuara una prueba de diferencia de proporciones o porcentajes por cada par de variables.
Coeficiente o pruebas de correlación.
¿Qué son los coeficientes de correlación?
Son pruebas estas estadísticas para analizar las relaciones entre variables.
¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?
Es una prueba estadística para analizar la relación entre variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se simboliza con un r. Contiene dos variables, la prueba en si no considera a una como independiente y a otra como dependiente, ya que no evalúa la causalidad. La noción de causa-efecto es posible establecer teóricamente, pero la prueba no considera dicha causalidad.
El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Su nivel de medición de las variables consiste en Intervalos o razón.
¿Qué son los coeficientes y la correlación de rangos ordenados de Spearman y Kendall?
Los coeficientes rho de Spearman, se simboliza como rs y tau de Kendall, simbolizado como t, son medidas de correlación para variables en un nivel de medición ordinal, de tal modo que los individuos u objetos de la muestra pueden ordenarse por rango.
Análisis cualitativos de los datos
1.-Revisar el material
Consiste en revisar que los datos hayan sido preparados en forma adecuada para el análisis; estos es, que se encuentren organizados y clasificados mediante un criterio lógico (temas, actores relevantes, etc.) además de ser legibles, audibles o visibles (dependiendo si se trata de notas o textos, audio casetes, CDS, fotografías, mapas, videos), y que estén completos.
Debemos decidir como vamos a analizar los datos: si directamente del medio en que fueron producidos o de transcripciones escritas. A veces se hace de las dos formas.
También habrá que recordar que la información cualitativa en sí no es anónima (se trata de testimonios de voz, conductas filmadas, etc.) Por lo cual debe mantenerse siempre la confidencialidad de los sujetos (es cuestión de ética).
2.-Codificar los datos
La codificación implica clasificar y, en esencia, requiere asignar unidades de análisis a categorías de análisis. Algunos autores la denominan categorización. La codificación comienza cuando observamos diferencias y similitudes entre unidades de análisis o segmentos de los datos. El proceso de codificar puede representarse gráficamente de la siguiente manera:
.

Las categorías pueden surgir de los datos o ser impuestas por el investigador, pero siempre tienen que estar estrechamente relacionadas con los datos. Así, tomamos la primera unidad de análisis y definimos la categoría a la que pertenece; luego le damos un nombre y un código. Después, tomamos la segunda unidad de análisis y definimos la categoría a la que pertenece (tal vez la misma que para la primera unidad o una nueva); de inmediato le damos un nombre y un código. Posteriormente, tomamos la tercera, la cuarta y cada una de las unidades, y repetimos el proceso.
Cada unidad se clasifica como similar o diferente de otras, en una categoría, por sus cualidades, y a la cual identificamos con nombre y etiqueta.
Las categorías surgirán mas rápidamente si primero leemos todo el material (unidades) y nos familiarizamos con este. El numero de categorías crece conforme revisamos más unidades de análisis.
En algunas ocasiones, las unidades de análisis o significado no pueden ser ubicadas de manera clara en las categorías desarrolladas o descubiertas durante la revisión del material. Entonces se acostumbra a crear la categoría “otras”. Estas unidades son colocadas en dicha categoría, junto con otras difíciles de clasificar. Debemos tomar nota de la razón por la cual no son ubicadas en ninguna categoría establecida. Es posible que mas adelante, al revisar otras unidades de análisis, generemos una nueva categoría en la que tengan cabida dos o más unidades que fueron asignadas a la categoría “otras”.
Cuando nos encontramos que la categoría “otras” incluye demasiadas unidades de significado, resulta recomendable volver a revisar el proceso, y asegurarnos que nuestro esquema de categorías y las reglas establecidas para clasificar sean claras y nos permitan discernir entre categorías.
El número de categorías que encontremos o generemos depende de lo que estemos buscando clasificar, el tipo de material revisado y los tópicos a tratar.
Una vez más, las unidades de análisis pueden ubicarse dentro de diferentes categorías en distintas dimensiones o variables. Con frecuencia, las categorías de una misma dimensión o variable son mutuamente excluyentes.
Los nombres de las categorías y las reglas de clasificación deben ser lo suficientemente claras para evitar re-procesos en la codificación. Entonces la dimensión y las categorías que aplican a la unidad se refieren más bien al auto evaluación que a la autoestima; la primera refleja más el significado de la unidad. En ocasiones, las reglas de clasificación son complejas, pero tenemos que tratar de que sean lo mas precisas posible.
Por otra parte, el investigador debe asignar códigos a las categorías y etiquetarlas, con la finalidad de que el análisis sea más manejable y sencillo de realizar. Los códigos son números, letras, símbolos, palabras, abreviaturas, imágenes o cualquier tipo de identificador. Los códigos identifican a las categorías.



Los códigos son como “apodos” o “sobrenombres” de las categorías.
Permiten que sean identificadas más rápidamente. Una vez autorizadas todas las unidades, se revisan las reglas de clasificación. Así, nos damos cuenta de si estamos o no capturando el significado que buscan transmitir los sujetos investigados o si las categorías que anticipamos no se presentan; de ser así, es momento de volver al campo e incrementar el número de entrevistas, observaciones, sesiones de grupo, etc.

Interpretar los datos
En el análisis cualitativo resulta fundamental darle sentido a:
-Las descripciones de cada categoría. Esto implica ofrecer una descripción completa de cada categoría y ubicarla en el fenómeno que estudiamos.
-Los significados de cada categoría. Ello quiere decir analizar el significado de la categoría para los sujetos.
-La presencia de cada categoría. La frecuencia con la que aparece en los materiales analizados (cierto sentido cuantitativo). ¿Cuántas veces es mencionada cada categoría por los sujetos? La mayoría de los programas de análisis cualitativo efectúan un recuento de categorías, frases y palabras, además de expresarlo en porcentajes.
Asimismo, es posible agregar a nuestro análisis el material adicional que recolectamos en el campo, como fotografías, dibujos, artefactos y otros materiales. Utilizar metáforas ha sido una herramienta muy valiosa para extraer significados o captar la esencia de las relaciones entre categorías.
4.-Describir contexto (s), eventos, situaciones y personas sujetos de estudio; y explicar sucesos y hechos
Una vez que hemos descrito las categorías y los temas, así como su frecuencia, significado y relaciones, debemos enmarcar el contexto, la situación o el evento en el cual ocurren o se presentan. ¿Dónde suceden los hechos observados o registrados? ¿Qué características tiene el contexto? ¿Cómo se explican las situaciones? ¿Que ocurre?
La calidad del análisis cualitativo depende del grado en que profundicemos en tales aspectos y los vinculemos con las categorías encontradas. En esta labor, las observaciones, las anotaciones que escribimos o dictamos durante la recolección de los datos se convierten en herramientas muy valiosas.
Baptiste (2001) expresa que los estudios cualitativos deben ir mas allá de simples glosarios de categorías o temas y descripciones (lo cual es útil, pero insuficiente); tienen que proporcionar un sentido de entendimiento profundo. En ocasiones, el análisis nos produce conclusiones sencillas y, en otras, descubrimientos complejos.
5.-Verificar la calidad de la información
Es importante asegurar la confiabilidad y validez de nuestros análisis, ante nosotros mismos y ante los usuarios del estudio. Debemos evaluar si obtuvimos suficiente información de acuerdo con el planteamiento del problema. Baptiste (2001) plantea una serie de preguntas de cara al análisis cualitativo, con la finalidad de verificar la calidad de datos:

-¿nos familiarizaríamos a fondo con los datos recolectados?
-¿codificamos todos los datos (unidades) o solo aquellos que nos parecieron directamente relacionados con nuestras preguntas de investigación?
-¿utilice diversas herramientas de análisis?
-¿las categorías incluyeron de manera exhaustiva los datos mas sobresalientes?
-¿las definiciones de las categorías son tan claras como para distinguir estas ultimas entre si, así como para asignar adecuadamente las unidades a las categorías que les corresponden y apoyar los propósitos del estudio?
-¿cada categoría está debidamente respaldada por datos codificados?
-¿de qué modo las unidades codificadas y agrupadas en una misma categoría son similares o diferentes?
Corregir y regresar al campo (si es necesario) y ajustar
Como resultado de la evaluación detectaremos deficiencias, errores, falta de datos, ello implica desde realizar más entrevistas, sesiones, estudios de caso u observaciones hasta la necesidad de recabar más materiales, recodificar, agregar nuevos esquemas o elaborar otros análisis.
Programas informáticos para el análisis cualitativo
En la actualidad han sido desarrollados diferentes programas-además de los procesadores de textos- que sirven de auxiliares en el análisis cualitativo. Alguno de los nombre de los programas que más se usan en el análisis cualitativo (Fielding, 1993, y Baptiste, 2001) son:
Atlas/ti
Es un excelente programa desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín por Thomas Muhr para codificar datos y construir teoría fundamentada.
The Etnograph
Es un programa muy popular identificar y recuperar textos de documentos. La unidad básica es el segmento. Asimismo, codifica las unidades partiendo del esquema de categorización que haya establecido el investigador. Los esquemas de codificación pueden modificarse. Guarda memos, notas y comentarios. También los incorpora al análisis.
Análisis cuantitativo y análisis cualitativo: cuestión de enfoques
Tanto el análisis cuantitativo (estadístico) como el cualitativo son herramientas muy útiles y desarrolladas en manos del investigador. Ninguno es mejor que otro, simplemente son diferentes caminos para llegar a un mismo fin: lograr los objetivos de investigación y responder a las preguntas de estudio para generar conocimiento. Con frecuencia complementarios; sin lugar a dudas, siempre que elegimos uno de ellos incorporamos elementos del otro.

Planteamiento del problema
En todo el proceso del análisis debemos tener en mente el planteamiento original del problema de investigación con la finalidad de que no se nos olvide encontrar las respuestas que buscamos. Asimismo, recordemos que dicho planteamiento puede sufrir cambios o ajustes conforma avanza la investigación. Las modificaciones en el planteamiento del problema habrán de justificarse.



Autores: Roberto Hernández Saa peri, Carlos Hernández collado, Pilar baptista lucio
Mc graw Hill